viernes, 28 de mayo de 2010

BOLETIN ABRIL - MAYO


EDITORIAL

Hermanos (as): Este boletín de Abril-Mayo dedica varios segmentos a YANCANA HUASY, una institución bien reconocida a nivel local, nacional e Internacional y que nos enorgullece.

Nos dice el Lic. José Antonio Patrón: “Esta es la Pastoral social de la Iglesia puesta en práctica” Obra al servicio de las Personas con Discapacidad y que recibe el apoyo decidido de la Congregación de Santa Cruz y de nuestra Parroquia.

Hay aquí toda una propuesta de rehabilitación integral, que trabaja por la inclusión social de aquellos que sufren discapacidad leve o severa. Un signo de esperanza para muchas personas y familias. ¡Gracias a José Antonio y a todo el equipo de Yancana Huasy!

También les hablamos de una Institución solidaria y amiga, La Fundación Norteamericana ‘Eleanore’s Project, que cada año trae una docena de profesionales dedicados a preparar y adecuar unas sillas de ruedas y que luego son entregados a los beneficiarios, mayormente niños y niñas. Un trabajo en conjunto con los profesionales de Yancana Huasy. El patio principal del Centro Pastoral Mártires, un Gran Taller de vida. En las manos de estos profesionales y voluntarios, “una silla de ruedas se transforma en un signo visible de amor y solidaridad”. ¡Gracias a Tamara y a su equipo!

Seamos más sensibles ‘a la problemática de las personas en condición de discapacidad’ y aprendamos a mirarlos mas como nuestros hermanos.

El 24 de marzo se ha celebrado el DIA Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, este es un problema social que golpea sobre todo a las familias más pobres. El Dr. Ricardo Ruiz nos habla de ‘la TBC como una amarga realidad’ y nuestro Obispo da la voz de alerta sobre el preocupante incremento de la TBC en nuestro país. Estemos alertas.

Ofrecemos una interesante reseña de la vida de Santo Toribio de Mogrovejo, audaz y brillante Arzobispo, un verdadero pastor: ‘defensor de los pobres y de los indios’, agradecemos al autor: Don Guillermo Mazzotti T. (responsable de Liturgia-Vicaria III). Karin Briones en su artículo ‘belleza musical’ nos habla del extraordinario Concierto con la Sinfónica y de la música que deleita y cultiva al alma. Leonardo (Nayo) nos cuenta cómo hemos vivido la Semana Santa. Karina Pascual nos relata la II Mini Olimpiada del Adulto Mayor en la que nuestra Parroquia tuvo destacada participación ¡Felicitaciones por los trofeos obtenidos!

Patricia Ruiz da cobertura a la Ordenación del P. Joel Iparraguirre Pahuacho y de 08 Diáconos, con gran participación de nuestra Parroquia. Hay fotos de la Ordenación y de la Primera Misa tanto en Lima como en Huancayo. ¡Felicidades P. Joel! *Una bienvenida especial al Diacono Jorge Espejo que llega a vivir y trabajar entre nosotros. Finalmente, a todas las mamitas desearles: ¡FELIZ DIA DE LA MADRE!

P.Jorge Izaguirre, CSC
Párroco

“LA SILLA DE RUEDAS: SIGNO VISIBLE DE AMOR Y SOLIDARIDAD”

Eleanore´s Project

Casi todos sabemos lo que es una silla de ruedas. Es un medio de transporte para personas con discapacidad. Sin embargo, muchas veces se ignora la utilidad que ésta tiene como herramienta terapéutica, sobre todo en los niños.

Una silla común (de las que se pliegan), no puede cumplir esa función, pues viene con una medida estándar. Para esta finalidad están diseñadas las sillas neurológicas, las cuales son armadas de acuerdo a las necesidades y dimensiones del usuario. El gran obstáculo es su altísimo precio. Adquirir una de estas sillas es casi imposible para las familias de los niños con discapacidad severa o multidiscapacidad, que acuden a Yancana Huasy. Los pobres no pueden comprarlas.

Es en este punto, donde una institución solidaria y amiga, entra en escena: esta es la Fundación Norteamericana “Eleanore’s Project”, cuya directora y cofundadora es la Tecnóloga Ocupacional Tamara Kittelson-Aldred, quien junto a mas de una docena de profesionales, se dedican a preparar y adecuar las sillas de ruedas neurológicas para nuestros niños y niñas.

Cada mes de marzo, desde el año 2007, ellos nos visitan para realizar esa gran tarea de amor y solidaridad. Pero, hay que aclarar que la labor no se inicia en marzo ni termina con la entrega de las sillas, éste es un arduo trabajo que comienza con varios meses de anticipación, durante los cuales, los profesionales de Yancana Huasy también participan de manera muy activa y coordinada.

Hay que evaluar y seleccionar a los beneficiarios, llenar las fichas técnicas, tomar medidas, sensibilizar y capacitar a las familias, entre otras actividades. Luego cuando el embarque de sillas de ruedas ya está en Lima, hay una ardua tarea para armarlas, ya que vienen por partes. Se trata de clasificarlas y etiquetarlas con el nombre de cada beneficiario.

La primera semana se aprovecha de la presencia de los profesionales especializados de Eleanore’s Project para atender junto a los profesionales de Yancana Huasy a los beneficiarios con más complejidad o severidad. Esto se realiza en el patio principal del Centro Pastoral Mártires Latinoamericanos, el cual se convierte por varios días en “un gran taller” donde se construye Solidaridad en base a mucho amor por quienes se merecen todo.
Este año 2010, se han beneficiado 68 niños y niñas de los diversos pueblos de San Juan de Lurigancho, y aunque el trabajo resulta realmente arduo, siempre hay un trato amable para con los niños y sus padres.

El equipo de Yancana Huasy, los miembros de nuestra Parroquia, la Congregación de Santa Cruz; así como los miembros de Eleanore’s Project nos sentimos felices al saber que este año, 68 vidas más y sus familias han cambiado para siempre su concepto de discapacidad. Es que una silla de ruedas también es el vehículo perfecto hacia una vida mejor.

Por: Jose Antonio Patron
(Director de Yancana Huasy)

jueves, 27 de mayo de 2010

IDEARIO

Somos una asociación civil son fines de lucro que trabajamos desde San Juan de Lurigancho para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y la de sus familias. Promovemos su desarrollo integral con el fin de lograr su plena inclusión familiar, laboral y social.

Visión

o Ser una institución líder en rehabilitación integral con un modelo de trabajo replicable que permita el bienestar de las personas con discapacidad y sus familias;

o Ser un lugar promotor de autonomías y gestión para lograr su propio desarrollo.

o Ser una institución articuladora, facilitadora y promotora de buenas relaciones institucionales sean estas estatales o particulares.

o Con profesionales capaces, eficaces y comprometidos socialmente por mejorar la calidad de vida del ser humano y su medio ecológico.

Misión

 Ayudar a la superación y dignificación de las personas con discapacidad, a través de la rehabilitación integral, desarrollando actividades en las áreas: Funcional, Profesional y Social, comprometiendo a las familias, Iglesia y Sociedad en la atención preferencial requerida por su situación de excepcionalidad.

 Contribuir de manera eficaz en la prevención de discapacidad en niños en alto riesgo y aquellos en edad escolar, cuyo entorno desfavorable a su normal desarrollo, limitas sus capacidades físicas o intelectuales.

 Sensibilizar, fomentar y promover el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, a las autoridades gubernamentales y sociedad, para poder brindarles iguales oportunidades que a los demás seres humanos para mitigar cada vez más la marcada segregación y degradación de la persona con discapacidad.

Somos una obra de la iglesia católica que pone en práctica lo enunciado en su Doctrina Social. Desde 1981, la Congregación de Santa Cruz promueve la atención preferencial a las personas con discapacidad. Lo inició cediendo los salones de la Parroquia El Señor de la Esperanza, para que se implementen talleres de capacitación.

¿Cómo nació el nombre de YANCANA HUASY?

Las madres de familia de los primeros participantes fueron quienes le dieron -a esta obra- el nombre de “Yancana Huasy” (palabras quechuas que en castellano significan: casa de trabajo). Poco a poco la institución ha ido creciendo en infraestructura y en compromisos, gracias a profesionales, laicos, religiosos, servidores y voluntarios que han sabido comprometerse y transmitir valores solidarios los cuales han permitido mantener la esperanza, la dignidad y la vida.

Desde 1996 nos asociamos al Programa de Ayuda en Acción – Perú y en alianza estratégica con ellos, promovemos y desarrollamos un Plan de Rehabilitación Integral que persigue la Inclusión Social Plena de las personas con discapacidad y sus familias.

Comprende la atención desde diversos servicios de salud y educación a cargo de profesionales especializados; también comprende diversas capacitaciones y entrenamientos que promueven una mejor relación en el hogar, la comunidad y la sociedad. También capacitamos para la gestión en el mundo del trabajo y la inserción laboral mediante la promoción de talleres ocupacionales y talleres protegidos .

El Plan de Rehabilitación Integral que promovemos comprende tres fases para lograr los resultados esperados:

1. REHABILITACION FUNCIONAL:
Ofrecemos diversos servicios de rehabilitación médica: Brindamos Evaluación y Diagnóstico Médico, Terapia Física, Terapia de Lenguaje, Terapia Ocupacional, Terapia Psicológica, Hidroterapia, así como otros servicios complementarios.
+ Mención particular merece el Programa de Intervención Temprana (PRITE) “Hermano Andrés”, programa en convenio con el Ministerio de Educación que atiende a niños en riesgo de 0 a 3 años y con discapacidades declaradas hasta los 5 años.

2. REHABILITACION LABORAL:

Dotamos a las personas con discapacidad y a sus familiares de los contenidos necesarios, habilidades, destrezas, actitudes y soporte emocional, que les permitan un adecuado desempeño laboral que redunde en su estabilidad laboral. Esto lo hacemos a través de:
 El CEBE “Señor de la Esperanza”, institución educativa para personas con diversas discapacidades (03 hasta los 20 años de edad). Ofrecemos educación inicial, primaria y talleres de formación laboral.
 Talleres, donde se confeccionan tarjetas artesanales y prendas de vestir, que sirve como paso previo a la colocación laboral.
 La promoción de centros estatales y particulares de formación y capacitación laboral a través de convenios y alianzas estratégicas.
 La dinamización de economías desde la autogestión de microempresas promocionales, el aval de pequeños negocios y préstamos para emprendimientos.

3. REHABILITACION SOCIAL:

Es la tercera fase de la rehabilitación integral. Comprende:

 La defensa y promoción de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias, con participación activa de todos los actores sociales.
 La promoción de organizaciones de personas con discapacidad que permitan la plena inclusión social.
 Impulsamos también prácticas democráticas y participativas, donde las personas con discapacidad realicen intervenciones conjuntas con otros actores sociales para el bienestar social.

Nuestra propuesta de Rehabilitación Integral está basada en la participación activa, comprometida de las propias personas con discapacidad y sus familiares, a quienes se les fortalece sus capacidades para que se conviertan en actores protagónicos de su propio desarrollo.

ORDENÓ A 8 NUEVOS DIÁCONOS Y UN SACERDOTE


CON JÚBILO Y ALEGRÍA LA DIÓCESIS DE CHOSICA
Con gran alegría, el pasado sábado 10 de abril, el Seminario Mayor San Martín de Porres, el Obispo de Chosica Mons. Norberto Strotmann, y nuestra Iglesia diocesana, celebramos con júbilo la Ordenación Diaconal de ocho seminaristas: Francisco Aricoché, Delfín Ccoicca, Washington Damián, Walter Quispe, Ronald Chávez, Oscar Yangali, Jorge Espejo y Julio Chero, quienes se pondrán al servicio de las diversas parroquias de nuestra jurisdicción eclesial.

Con la misma alegría se celebró la Ordenación Sacerdotal del diácono Joel Iparraguirre Pahuacho.

Esta celebración Eucarística se realizó en la Catedral de Chosica, ubicada en Huaycán y fue presidida por el Obispo de Chosica y concelebrada por diversos sacerdotes de la Diócesis.

La ceremonia contó también con la presencia de familiares, amigos, compañeros y muchos fieles, que fueron testigos de estas ordenaciones. ¡Nuestra Iglesia, está de fiesta!

Por: Patricia Ruiz
(Pastoral de Comunicaciones/ Diócesis de Chosica)

miércoles, 26 de mayo de 2010

R.P JOEL IPARRAGUIRRE PAHUACHO

Parroquia El Señor de la Esperanza
Capilla San Francisco de Asís
Domingo 11 de Abril 2010




PRIMERA MISA DEl P. JOEL IPARRAGUIRRE PAHUACHO

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús
El Tambo - Huancayo
Domingo 18 de Abril 2010

ENTREVISTA A JOSE ANTONIO PATRON

DIRECTOR EJECUTIVO DE YANCANA HUASY

En esta ocasión, nos complace entrevistar al Sr. José Antonio Patrón, Licenciado en Educación, Director Ejecutivo de Yancana Huasy, reconocido y comprometido agente pastoral de nuestra Parroquia.

Buen día Lic. José Antonio, cuéntenos ¿Cuáles son las responsabilidades que su cargo implica?
Más que la marcha institucional o una buena gestión, es asumir el liderazgo para promover y liderar la inclusión social de las personas en condición de discapacidad (PCD) para lo cual desarrollamos una propuesta integral de atención.

¿Cuánto tiempo dirigiendo Yancana Huasy? ¿Cómo llega a brindar sus servicios en esta institución?
Estoy 6 años a cargo de la dirección, por invitación de la Congregación de Santa Cruz, culminada la gestión de la Hermana Nieves.

Cuéntenos, ¿Cómo surgió el proyecto Yancana Huasy?
Por la necesidad de atender a las Personas con Discapacidad que habían llegado entre los migrantes de Huáscar, con ellos se decidió abrir dos aulas de manualidades. (Ver vídeo en google)
¿Qué casos son atendidos en Yancana Huasy? Se atienden:

• Personas con deficiencias y discapacidades físicas, intelectuales y multidiscapacidades.
• También atendemos discapacidades temporales causadas por fracturas o lesiones, hombros dolorosos, lumbalgias entre otros.

¿Cuál es la propuesta de atención que se ofrece?

• Proponemos una Rehabilitación Integral, con la finalidad de insertar a las personas con discapacidad, de manera plena y exitosa a su familia y a la comunidad, haciéndoles sentir dignos y útiles a la sociedad.

• Trabajamos necesariamente con la familia, la cual es un agente protagónico de la atención integral.

¿Cuánta es la población que se atiende anualmente?
El promedio de atención es de 2000 personas, que incluye a las familias, realizando un promedio de 30 mil atenciones.

¿Cuál es el perfil del equipo de trabajo de Yancana Huasy?
El perfil del equipo está impregnado por los siguientes valores: Respeto, ética, vocación de servicio, calidad, calidez, trabajo en equipo, honestidad y solidaridad. Ello marca no solamente el perfil, sino que es materia de evaluación permanente para lograr una atención digna.

¿Cuáles son los vínculos entre Yancana Huasy y nuestra Parroquia? Yancana Huasy nace desde la Parroquia, en uno de los salones de la Capilla Mártires Latinoamericanos. Es la pastoral social de la Iglesia. Es una acción concreta de nuestra Parroquia insertada en la realidad y en las necesidades concretas de la gente que menos posibilidades y oportunidades tiene.

Menciónenos los logros más importantes de Yancana Huasy a lo largo de su trayectoria institucional
• Ser una institución de referencia para las Personas con Discapacidad del distrito de SJL y de Lima.
• Somos reconocidos como institución que realmente apoya y promueve a la persona en condición de discapacidad.
• Tener alianzas con varias universidades para realizar su internados, pasantías
• Trabajar en convenio con el MINDA, MINEDU, MINDES, OCP, colegios de la zona, organizaciones sociales de base, entre otros.

¿Cuáles son las proyecciones que tiene Yancana Huasy, a mediano y largo plazo?
Proyectarnos de manera temática a otros sectores de Lima.

¿Qué motiva a todo el equipo de Yancana Huasy a trabajar con personas con necesidades y habilidades diferentes?

• Su deseo de construir una sociedad más justa y digna desde uno de los espacios más desatendidos por nuestra sociedad.
• Es gente con gran sensibilidad social, que tiene todos los títulos y la capacitación que se requiere para hacer lo que hacen, pero que han decidido trabajar desde aquí.
• Cerca de un tercio de los profesionales han desarrollado trabajo pastoral en la Parroquia y esa experiencia marca a los otros profesionales.
• Las personas que han pasado por aquí, han dejado huellas en ellos y son modelos que nos inspiran a seguir trabajando.

Como Director de Yancana Huasy, ¿Cuáles son las satisfacciones que le ha traído estar al frente de tan reconocida institución?
Ver una sonrisa en muchas de las madres de familia que de por sí, ya tienen una vida muy difícil. Saber que esta obra es un signo de esperanza para muchas personas y familias. Reconocer que estoy aportando con mi granito de arena en una obra de Dios.

Un mensaje final para nuestros lectores.
Ahora que conocen un poco más sobre la discapacidad entre nuestra gente, les pido que sean más sensibles a la problemática de las personas en condición de discapacidad, para que los miren con respeto, como a ti o a tu hermano. Pido a quienes les corresponda, les brinden las oportunidades para que se incluyan como seres dignos: en la familia, en el barrio y en la sociedad; así también deseo que nuestra Iglesia los acoja y los incluya, porque también son hijos e hijas de Dios.

Quedamos muy agradecidos, Lic. José Antonio. Bendiciones para usted y para todo el equipo de Yancana Huasy. Es muy loable y admirable la labor que ustedes realizan.

Por: Karin Briones C. y Leonardo Ruiz Rojas.

martes, 25 de mayo de 2010

“INQUEBRANTABLE FE EN EL DIOS DE LA VIDA”


SEMANA SANTA

Esperamos que estos tiempos de Semana Santa y todo lo que significó su preparación, hayan servido para reflexionar y, si es en familia, ¡Muchísimo mejor!

De cada uno de nosotros depende que se vaya desterrando la distorsión que se tiene al confundir “Semana Santa” con “Semana Tranca”. Cierto es que son muchas las familias que optan por salir a pasear, ir de excursión, acampar, etc. No está mal, pero estaría mucho mejor, si encontráramos un momento ideal para que, desde nuestra realidad familiar, evaluemos y reflexionemos sobre la presencia de Jesús en nuestros corazones.

Este es un reporte de cómo nuestras comunidades han vivido su Semana Santa y vaya que conociendo sus vivencias, hemos salido verdaderamente enriquecidos. El compromiso, la fuerza del corazón y la fe nos ayudaron en esta hermosa aventura.

Tiempo Santo, que iniciamos con tremendo concierto de la Sinfónica, allá en el Peyton, que ayudó a que sea una noche mágica y única. Quienes asistimos, podemos dar fe que casi rozamos el cielo con tamaña belleza musical.

Miércoles de Ceniza, en la Capilla Santa Cruz, se vivió con recogimiento y espíritu penitencial.

El Domingo de Ramos, se inició en nuestras comunidades con la elaboración y preparación de las palmas y ramos de olivo y que fueron entregadas a los fieles para recordar el Ingreso Triunfal de Jesús a Jerusalén. Así lo pudimos vivenciar en la Comunidad de San Francisco.

Jueves Santo, visitamos la siempre acogedora Comunidad de Cristo Vencedor, que se había preparado para la Adoración al Santísimo, debemos decir con satisfacción que fue de asistencia masiva. Presenciar el lavado de los pies (a niños, adultos y ancianos) nos recuerda la humildad con la que Jesús siempre predicó. “El estar frente a la Hostia Consagrada, en la que Dios está presente, es una experiencia que no tiene comparación”.

Viernes Santo, el Vía Crucis (que significa “Camino a la Cruz”) se refiere a los diferentes momentos vividos por Jesús, desde que fue tomado preso, hasta su crucifixión y sepultura. Muy conmovedora la representación del Vía Crucis por los jóvenes de Oscar Romero.

Sábado de Gloria, nuestra Iglesia inicia las ceremonias de vísperas con la alegría expectante de la Resurrección. Nuestras comunidades se organizaron en vigilias, en las que ya se respiraban aires de Resurrección.

Domingo de Pascua, todos nos hemos sentido victoriosos, porque con fe inquebrantable hemos sido testigos de que nuestro Dios ha vencido a la muerte; de las tinieblas ha salido a la luz. Un día para celebrar la vida, con la alegría y la esperanza de sabernos acompañados por un “Jesús Vivo”, compañero permanente de cada acto y momento. Alegría que debe traducirse en nuestra actitud frente a la vida, porque nuestro Dios, es un Dios de vida y no de muerte, y eso sí que es motivo de dicha total !Hasta la próxima crónica, solo si Dios quiere, claro esta!
Por: Leonardo Ruiz Rojas (Nayo)

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO (1538-1606)

(Santo peruano. Patrono del Episcopado Latinoamericano)

Nació en Valladolid, España, el 16 de noviembre de 1538. Cansado y afiebrado, murió en Zaña, Lambayeque, el 23 de marzo de 1606, un Jueves Santo, en plena evangelización, predicando y consolando a los pobres.

Hombre de gran sabiduría, llegó a Lima el 11 de mayo de 1581 a los 42 años de edad sucediendo en el cargo a Jerónimo de Loayza, primer Arzobispo de Lima.

Un gran reformador. En esa época, la Diócesis limeña se extendía por América y el Caribe; la geografía, las diferentes razas, un clero descarriado, las intromisiones del virrey, etc., lo obligaron a realizar una reforma con celo, prudencia y sabiduría. No fue nada fácil organizar y administrar su vasta diócesis, enderezar los caminos de los clérigos y pelearse con las autoridades civiles tratando de imponer justicia….

Escudriñó las Escrituras para descubrir al verdadero Cristo, por eso veló osadamente por los indios: “Las autoridades deben reprimir todo abuso con los indios para que no los traten como a esclavos sino como hombres libres”. “Que sus casas tengan mesas y camas, que no parezcan corrales de ovejas sino moradas de hombres”.

Ordenó que los sacerdotes aprendieran los idiomas de los indios. Él mismo predicaba en quechua, y hablaba el guajivo, el guajoya y el tunche. Editó el catecismo en castellano, quechua y aymara, uniformando no solo las expresiones de la fe, sino también la unidad cultural de todos los pueblos de Sudamérica.

Era obispo para su pueblo, extremadamente casto y con gran dominio en el trato con mujeres, jamás cobró por su oficio pastoral y sus pontificales.

Además de los insultos… tuvo que desafiar los peligros mortales a que se expuso en sus andanzas pastorales. Anduvo más de 40.000 kilómetros.... Soportó de todo por el Señor: el calor intenso o el frío que entumece…, las heladas, el hambre y la sed… “y así arrear para adelante, hasta ese pueblo que no podía quedar desamparado....” Durante la peste de viruela,… él entraba en las chozas, “sufriendo el hedor… por el celo ferviente de su caridad y amor”.

En una de sus visitas pastorales pasó por Quives y confirmó a una dulce y bella muchachita de 13 años a quien más tarde llamaríamos santa Rosa de Lima.

Si América del Sur goza de una comunidad de ideales espirituales y de fe, se lo debe a este hombre audaz y brillante que vislumbró el futuro maravilloso de estas tierras y de estos hombres, por eso fue capaz de imponerse a las inclemencias de la naturaleza y a los ataques de los hombres.

Siguiendo al auténtico Jesús, fue el primero en defender a los pobres, en hablar de la justicia y de la igualdad de los indios. El primero en defender su dignidad y sus derechos. Y los defendió, no cómodamente desde un escritorio sino con sus acciones y su vida. No teorizó sobre la pobreza de los indios, sino que la vivió con ellos como hermano y servidor. Sin esconderse en seudónimos, ni escudarse en inocentes, se enfrentó tenazmente a las injusticias de los poderosos y las denunció para acabar con ellas.

Santo del Perú pluricultural y de América india, con su ejemplar vida, en un país que necesita justicia, paz, trabajo y honestidad, podemos decir de él: TORIBIO EL GRANDE: ¡EJEMPLO INSIGNE DE SACERDOTE Y DE OBISPO
Por: Guillermo Mazzotti Touma

LA GRAN SINFONICA NACIONAL EN NUESTRA PARROQUIA


BELLEZA MUSICAL

Lunes 22 de marzo, 7 de la noche. Lugar Centro Patricio Peyton, “Gran Concierto de la Sinfónica Nacional”. Era ésta la invitación que nuestra Parroquia nos hacía para ser partícipes de un inusual y maravilloso espectáculo artístico en nuestra localidad.

En la cola, que se formó desde las 6.00 de la tarde, pudimos encontrar a muchas religiosas, sacerdotes, agentes pastorales, vecinos y amigos de El Señor de la Esperanza y también de otras Parroquias. Todos pacientemente aguardaban la hora del ingreso, mientras escuchaban los ensayos y ajustes que los músicos hacían de sus instrumentos: Violines, bombos, chelos, contrabajos, bajos… iban quedando perfectamente afinados.

Minutos antes de las siete, la puerta se abrió de par en par, para recibir a quienes estábamos habidos de escuchar música clásica en vivo, como en los grandes escenarios de Lima y el mundo, un espectáculo que muchas veces, por el costo, es inaccesible para muchos de nosotros.

Esta vez, nuestra Parroquia haciendo un gran esfuerzo, nos permitió este lujo y sin tener que pagar ningún costo de ingreso. Agradecemos a los gestores y organizadores de este evento, pues bien sabemos lo importante que es cultivar y deleitar el alma. Escuchamos las sinfonías de Mozart y Tchaikovsky, dirigidas nada menos que por el gran director italiano Gioele Muglialdo.

El Centro Peyton, estuvo lleno. Congregó a familias, jóvenes, adultos, adultos mayores. Todos los que estuvimos ahí, fuimos a nuestras casas contentos, renovados, con la satisfacción de haber presenciado un concierto espectacular. Todos pudimos apreciar una muestra más de la maravillosa creación de Dios, que se manifiesta también a través de la composición e interpretación musical. Los que asistimos, fuimos testigos aquella noche, de lo que con justa razón podemos llamar: ¡BELLEZA MUSICAL!

Por: Karin Briones Castañeda

lunes, 24 de mayo de 2010

EN LA II MINI OLIMPIADA DEL ADULTO MAYOR – 2010.


EXTRAORDINARIA PARTICIPACION DE NUESTRA PARROQUIA

El miércoles 17 de marzo se realizó la II Mini Olimpiada del Adulto Mayor organizada por el Equipo Diocesano en apoyo al adulto mayor. Al evento, realizado en el Centro Patricio Peyton, asistieron varias Parroquias de la Vicaria III: Cristo Liberador, La Buena Nueva, San Benito, San Marcos y El Señor de la Esperanza; también participaron Parroquias de otras Vicarias: El Resucitado, Villa Esperanza, Cristo Redentor, Nuestra Señora del Rosario y San Alfonso Maria de Ligorio; los cuales disfrutaron de un grato encuentro.

Estas olimpiadas tienen como finalidad: promover estilos de vida saludables en los adultos mayores. Bajo el lema: “Por un envejecimiento digno, saludable y participativo”, se realizaron diversos concursos muy animados. En la disciplina de Danza, el 1er puesto fue para la Parroquia Villa Esperanza. En las disciplinas de Tai Chi y Gimnasia Rítmica, nuestra Parroquia obtuvo el 1er puesto ¡Felicitaciones!

El premio a la Parroquia más unida se la llevó la Parroquia “San Alfonso María de Ligorio”. “Jesús Vida y Paz”, fue reconocida como la parroquia más alegre. Y por segundo año consecutivo, nuestra Parroquia El Señor de la Esperanza, obtuvo el premio a la mejor barra.

Ha sido un día lleno de alegría, diversión, emoción, dinamismo y unión; en el que muchos adultos mayores pudieron disfrutar y poner a prueba sus capacidades, su buena coordinación y autoestima, mediante la práctica de valores como: la colaboración, el trabajo en equipo, la solidaridad y la ayuda mutua.

Todas las parroquias se despidieron con el compromiso de seguir apostando por el trabajo a favor de los adultos mayores y con el entusiasmo de prepararse para la III Olimpiada.

Aporte: Karina Pascual Calderón
(Responsable del Programa del Adulto Mayor)

“PALABRAS DE NUESTRO OBISPO”

MENSAJE A LA FELIGRESIA SOBRE EL PREOCUPANTE INCREMENTO DE LA TUBERCULOSIS EN NUESTRO PAIS
Lima 16 de noviembre de 2009

Estimados hermanos y hermanas:

Cada vez mas somos testigos del incremento de la Tuberculosis (TB) en nuestro país; enfermedad altamente transmisible que refleja las condiciones de vida y de desarrollo humano de una sociedad. Su sola existencia, y más aun su aumento significativo, es una denuncia irrefutable de las deficientes condiciones de vida, asociadas a la pobreza y a la exclusión social, que viven grandes sectores de nuestra población.

Según datos oficiales, en el Perú se producen casi 500,000 nuevos casos de TB al año. Hasta un 10 % de ellos contrae la tuberculosis llamada ‘Multidrogoresistente’, y una fracción cada vez mas creciente pasa a TB ‘extremadamente resistente’, difícil de curar. Lamentablemente, nuestro país es el segundo de toda América Latina con mayor severidad de Tuberculosis, y el de mayor numero de personas afectadas de TB multidrogoresistente y extremadamente resistente.

Por eso, como Obispo de la Diócesis de Chosica, quiero expresar… mi preocupación por el avance de esta enfermedad, sobre todo en la población infantil. Por eso también, pedimos a las autoridades… ‘declarar la tuberculosis como una emergencia sanitaria’.

Hago este pedido como Pastor de la Iglesia, preocupado por la salud integral de la feligresía, teniendo en mi jurisdicción a los dos distritos con mayor población de TB del país (S.J. de Lurigancho y Ate)… Que ese flagelo de la tuberculosis pueda ser erradicado en el Perú.

Esperando que nuestro pedido, y sobre todo ‘el clamor de los pobres’. Llegue a las instancias mas altas de decisión de nuestro país, los invoco a orar por nuestros hermanos que están sufriendo esta injusta enfermedad…

Dr. Norberto Strotmann.
Obispo de la Diócesis de Chosica (Lima Este)

TBC UNA AMARGA REALIDAD...

A pesar de los esfuerzos que realiza el sector salud por tratar de controlar la TBC (Tuberculosis) en nuestro país, sumado al apoyo de algunos organismos internacionales; la realidad evidenciada en resultados, nos demuestra que éstos son insuficientes. Año a año las estadísticas nos informan que este problema de salud, avanza alarmantemente. Las altas tasas de morbilidad han ubicado a nuestro país, como el 2º con la carga más alta de Tuberculosis en América y entre los primeros lugares a nivel mundial.

Nuestra capital "Lima", es la ciudad con mayor incidencia de la enfermedad a nivel nacional. Siendo San Juan de Lurigancho un ESCENARIO EPIDEMIOLÓGICO DE ALTO RIESGO EN LIMA METROPOLITANA, como lo registró el MINSA en el 2007, con un total de 2044 casos atendidos en nuestro distrito.

¿Hasta cuándo esperaremos que los gobiernos de turno destinen los recursos necesarios, para poder luchar frontalmente contra este flagelo y poder erradicarlo? Contradictoriamente, debemos mencionar que el Gobierno actual destina cantidades enormes de dinero para afrontar la Gripe AH1N1,que estadísticamente, muestra una incidencia de morbilidad y mortalidad poco significativa, que hace que éste también problema de salud, no sea muy alarmante, como sí lo es la Tuberculosis en nuestro país; ¿ Por qué tanta "Desidia", frente a una muy preocupante realidad,? ¿Qué está sucediendo...? Dejo abierta la interrogante para que Uds. encuentren la respuesta.

Por. Dr. Ricardo Ruiz Rojas

UNIDOS CONTRA LA TUBERCULOSIS

Este 24 de Marzo en el marco de celebración por el “Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis”, la Pastoral de Salud y el Hospital Materno Infantil de Canto Grande, co-organizaron una Misa de Acción de Gracias y Pasacalle con la finalidad de sensibilizar a las personas sobre esta enfermedad. Agradecemos al Vicario P. Camilo Gagnon, P. David Farrel y P. Anibal Niño por celebrar y acompañar esta actividad a favor de la vida.

Aporte: Doris Ballona
(Encargada de Pastoral de Salud Diocesana)