miércoles, 26 de mayo de 2010

ENTREVISTA A JOSE ANTONIO PATRON

DIRECTOR EJECUTIVO DE YANCANA HUASY

En esta ocasión, nos complace entrevistar al Sr. José Antonio Patrón, Licenciado en Educación, Director Ejecutivo de Yancana Huasy, reconocido y comprometido agente pastoral de nuestra Parroquia.

Buen día Lic. José Antonio, cuéntenos ¿Cuáles son las responsabilidades que su cargo implica?
Más que la marcha institucional o una buena gestión, es asumir el liderazgo para promover y liderar la inclusión social de las personas en condición de discapacidad (PCD) para lo cual desarrollamos una propuesta integral de atención.

¿Cuánto tiempo dirigiendo Yancana Huasy? ¿Cómo llega a brindar sus servicios en esta institución?
Estoy 6 años a cargo de la dirección, por invitación de la Congregación de Santa Cruz, culminada la gestión de la Hermana Nieves.

Cuéntenos, ¿Cómo surgió el proyecto Yancana Huasy?
Por la necesidad de atender a las Personas con Discapacidad que habían llegado entre los migrantes de Huáscar, con ellos se decidió abrir dos aulas de manualidades. (Ver vídeo en google)
¿Qué casos son atendidos en Yancana Huasy? Se atienden:

• Personas con deficiencias y discapacidades físicas, intelectuales y multidiscapacidades.
• También atendemos discapacidades temporales causadas por fracturas o lesiones, hombros dolorosos, lumbalgias entre otros.

¿Cuál es la propuesta de atención que se ofrece?

• Proponemos una Rehabilitación Integral, con la finalidad de insertar a las personas con discapacidad, de manera plena y exitosa a su familia y a la comunidad, haciéndoles sentir dignos y útiles a la sociedad.

• Trabajamos necesariamente con la familia, la cual es un agente protagónico de la atención integral.

¿Cuánta es la población que se atiende anualmente?
El promedio de atención es de 2000 personas, que incluye a las familias, realizando un promedio de 30 mil atenciones.

¿Cuál es el perfil del equipo de trabajo de Yancana Huasy?
El perfil del equipo está impregnado por los siguientes valores: Respeto, ética, vocación de servicio, calidad, calidez, trabajo en equipo, honestidad y solidaridad. Ello marca no solamente el perfil, sino que es materia de evaluación permanente para lograr una atención digna.

¿Cuáles son los vínculos entre Yancana Huasy y nuestra Parroquia? Yancana Huasy nace desde la Parroquia, en uno de los salones de la Capilla Mártires Latinoamericanos. Es la pastoral social de la Iglesia. Es una acción concreta de nuestra Parroquia insertada en la realidad y en las necesidades concretas de la gente que menos posibilidades y oportunidades tiene.

Menciónenos los logros más importantes de Yancana Huasy a lo largo de su trayectoria institucional
• Ser una institución de referencia para las Personas con Discapacidad del distrito de SJL y de Lima.
• Somos reconocidos como institución que realmente apoya y promueve a la persona en condición de discapacidad.
• Tener alianzas con varias universidades para realizar su internados, pasantías
• Trabajar en convenio con el MINDA, MINEDU, MINDES, OCP, colegios de la zona, organizaciones sociales de base, entre otros.

¿Cuáles son las proyecciones que tiene Yancana Huasy, a mediano y largo plazo?
Proyectarnos de manera temática a otros sectores de Lima.

¿Qué motiva a todo el equipo de Yancana Huasy a trabajar con personas con necesidades y habilidades diferentes?

• Su deseo de construir una sociedad más justa y digna desde uno de los espacios más desatendidos por nuestra sociedad.
• Es gente con gran sensibilidad social, que tiene todos los títulos y la capacitación que se requiere para hacer lo que hacen, pero que han decidido trabajar desde aquí.
• Cerca de un tercio de los profesionales han desarrollado trabajo pastoral en la Parroquia y esa experiencia marca a los otros profesionales.
• Las personas que han pasado por aquí, han dejado huellas en ellos y son modelos que nos inspiran a seguir trabajando.

Como Director de Yancana Huasy, ¿Cuáles son las satisfacciones que le ha traído estar al frente de tan reconocida institución?
Ver una sonrisa en muchas de las madres de familia que de por sí, ya tienen una vida muy difícil. Saber que esta obra es un signo de esperanza para muchas personas y familias. Reconocer que estoy aportando con mi granito de arena en una obra de Dios.

Un mensaje final para nuestros lectores.
Ahora que conocen un poco más sobre la discapacidad entre nuestra gente, les pido que sean más sensibles a la problemática de las personas en condición de discapacidad, para que los miren con respeto, como a ti o a tu hermano. Pido a quienes les corresponda, les brinden las oportunidades para que se incluyan como seres dignos: en la familia, en el barrio y en la sociedad; así también deseo que nuestra Iglesia los acoja y los incluya, porque también son hijos e hijas de Dios.

Quedamos muy agradecidos, Lic. José Antonio. Bendiciones para usted y para todo el equipo de Yancana Huasy. Es muy loable y admirable la labor que ustedes realizan.

Por: Karin Briones C. y Leonardo Ruiz Rojas.

0 comentarios:

Publicar un comentario