jueves, 27 de mayo de 2010

IDEARIO

Somos una asociación civil son fines de lucro que trabajamos desde San Juan de Lurigancho para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y la de sus familias. Promovemos su desarrollo integral con el fin de lograr su plena inclusión familiar, laboral y social.

Visión

o Ser una institución líder en rehabilitación integral con un modelo de trabajo replicable que permita el bienestar de las personas con discapacidad y sus familias;

o Ser un lugar promotor de autonomías y gestión para lograr su propio desarrollo.

o Ser una institución articuladora, facilitadora y promotora de buenas relaciones institucionales sean estas estatales o particulares.

o Con profesionales capaces, eficaces y comprometidos socialmente por mejorar la calidad de vida del ser humano y su medio ecológico.

Misión

 Ayudar a la superación y dignificación de las personas con discapacidad, a través de la rehabilitación integral, desarrollando actividades en las áreas: Funcional, Profesional y Social, comprometiendo a las familias, Iglesia y Sociedad en la atención preferencial requerida por su situación de excepcionalidad.

 Contribuir de manera eficaz en la prevención de discapacidad en niños en alto riesgo y aquellos en edad escolar, cuyo entorno desfavorable a su normal desarrollo, limitas sus capacidades físicas o intelectuales.

 Sensibilizar, fomentar y promover el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, a las autoridades gubernamentales y sociedad, para poder brindarles iguales oportunidades que a los demás seres humanos para mitigar cada vez más la marcada segregación y degradación de la persona con discapacidad.

Somos una obra de la iglesia católica que pone en práctica lo enunciado en su Doctrina Social. Desde 1981, la Congregación de Santa Cruz promueve la atención preferencial a las personas con discapacidad. Lo inició cediendo los salones de la Parroquia El Señor de la Esperanza, para que se implementen talleres de capacitación.

¿Cómo nació el nombre de YANCANA HUASY?

Las madres de familia de los primeros participantes fueron quienes le dieron -a esta obra- el nombre de “Yancana Huasy” (palabras quechuas que en castellano significan: casa de trabajo). Poco a poco la institución ha ido creciendo en infraestructura y en compromisos, gracias a profesionales, laicos, religiosos, servidores y voluntarios que han sabido comprometerse y transmitir valores solidarios los cuales han permitido mantener la esperanza, la dignidad y la vida.

Desde 1996 nos asociamos al Programa de Ayuda en Acción – Perú y en alianza estratégica con ellos, promovemos y desarrollamos un Plan de Rehabilitación Integral que persigue la Inclusión Social Plena de las personas con discapacidad y sus familias.

Comprende la atención desde diversos servicios de salud y educación a cargo de profesionales especializados; también comprende diversas capacitaciones y entrenamientos que promueven una mejor relación en el hogar, la comunidad y la sociedad. También capacitamos para la gestión en el mundo del trabajo y la inserción laboral mediante la promoción de talleres ocupacionales y talleres protegidos .

El Plan de Rehabilitación Integral que promovemos comprende tres fases para lograr los resultados esperados:

1. REHABILITACION FUNCIONAL:
Ofrecemos diversos servicios de rehabilitación médica: Brindamos Evaluación y Diagnóstico Médico, Terapia Física, Terapia de Lenguaje, Terapia Ocupacional, Terapia Psicológica, Hidroterapia, así como otros servicios complementarios.
+ Mención particular merece el Programa de Intervención Temprana (PRITE) “Hermano Andrés”, programa en convenio con el Ministerio de Educación que atiende a niños en riesgo de 0 a 3 años y con discapacidades declaradas hasta los 5 años.

2. REHABILITACION LABORAL:

Dotamos a las personas con discapacidad y a sus familiares de los contenidos necesarios, habilidades, destrezas, actitudes y soporte emocional, que les permitan un adecuado desempeño laboral que redunde en su estabilidad laboral. Esto lo hacemos a través de:
 El CEBE “Señor de la Esperanza”, institución educativa para personas con diversas discapacidades (03 hasta los 20 años de edad). Ofrecemos educación inicial, primaria y talleres de formación laboral.
 Talleres, donde se confeccionan tarjetas artesanales y prendas de vestir, que sirve como paso previo a la colocación laboral.
 La promoción de centros estatales y particulares de formación y capacitación laboral a través de convenios y alianzas estratégicas.
 La dinamización de economías desde la autogestión de microempresas promocionales, el aval de pequeños negocios y préstamos para emprendimientos.

3. REHABILITACION SOCIAL:

Es la tercera fase de la rehabilitación integral. Comprende:

 La defensa y promoción de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias, con participación activa de todos los actores sociales.
 La promoción de organizaciones de personas con discapacidad que permitan la plena inclusión social.
 Impulsamos también prácticas democráticas y participativas, donde las personas con discapacidad realicen intervenciones conjuntas con otros actores sociales para el bienestar social.

Nuestra propuesta de Rehabilitación Integral está basada en la participación activa, comprometida de las propias personas con discapacidad y sus familiares, a quienes se les fortalece sus capacidades para que se conviertan en actores protagónicos de su propio desarrollo.

0 comentarios:

Publicar un comentario